domingo, 2 de diciembre de 2018

Nixon/Rajoy; Más que dos historias exactas

En octubre de 2015 escribí una entrada sobre las semejanzas entre el ex presidente Richard Nixon y el por entonces presidente del gobierno, Mariano Rajoy. Hoy, después de tres años de esa entrada y cuando se cumplen justo medio año de la salida del líder popular de la presidencia del gobierno, he querido escribir una nueva entrada profundizando en esas semejanzas, unas semejanzas que debo reconocer que me han dejado muy impactado. Y es que desde que en 2015 descubriera estas semejanzas entre ambos políticos, no he dejado de investigar acerca de las vidas entre ambos personajes. El resultado obtenido es realmente digno de ser llevado al gran Iker Jiménez, y no estoy exagerando. El resultado al que he llegado después de tres años de investigación me ha dejado sumamente sorprendido, ya que las semejanzas no alcanzan sólo a las figuras de Richard Nixon y Mariano Rajoy, sino que se extienden hacia otros personajes, como John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson con José Luis Rodríguez Zapatero, Dwight D. Eisenhower con José María Aznar, Gerald Ford con Pedro Sánchez, así como los acontecimientos vividos en EEUU entre 1960-1974, y en España 2004-2018. Una serie de paralelismos que da muchísimo que pensar y que por lo menos a mí me hace llegar a la siguiente pregunta: ¿El ciclo de la vida es rotatorio?, ¿Todo lo que ocurre en la vida vuelve a pasar de nuevo o de una forma muy parecida? En resumidas cuentas; ¿La historia se repite? Con lo que he descubierto a lo largo de estos años y que voy a exponer ahora he descubierto completamente que sí. Así que, si quieren descubrirlo también agárrense los machos que vienen curvas...

Comenzamos con los dos principales, que no únicos, protagonistas de esta impactante historia: Richard Nixon y Mariano Rajoy. Como dato introductorio hay que destacar que los nombres de Richard Nixon y Mariano Rajoy están compuestos por el mismo número de letras tanto en sus nombres como en sus apellidos. Richard y Mariano son dos nombres compuestos por siete letras. En cambio, los apellidos de Nixon y Rajoy están compuestos a su vez por cinco letras. Para rematar esta introducción añadir que ambos presidentes nacieron en días impares, meses impares y años impares. Richard Nixon el 9 de enero de 1913, y Mariano Rajoy el 27 de marzo de 1955. ¿Sorprendente? Pues esto no ha hecho más que empezar.

Nixon fue un tipo que se licenció en la carrera de Derecho y ejerció de abogado durante su juventud, hasta su entrada en política. Rajoy es un hombre que se licenció en la carrera de Derecho y se convirtió en registrador de la propiedad. Ambos son personas de ideologías conservadoras y ejercieron su carrera política en partidos denominados "De derechas". Nixon por el Partido Republicano, y Rajoy por la entonces Alianza Popular, el cual sería posteriormente el Partido Popular.

A partir de aquí viene lo verdaderamente sorprendente. En 1946, Richard Nixon es elegido con 33 años congresista para la Cámara de Representantes (Lo equivalente al Congreso de los Diputados en España). En 1986, Mariano Rajoy es elegido diputado para el Congreso a la edad de 31 años. Nixon coincide en estas elecciones con un joven y progresista candidato de 29 años del partido demócrata que igualmente consigue ser elegido como congresista, John F. Kennedy. Del mismo modo, Rajoy coincide en esas elecciones con un joven y progresista candidato de 26 años a diputado por el Partido Socialista Obrero Español que también resultaría elegido, llamado José Luis Rodríguez Zapatero. Entre estas dos elecciones existe un intervalo en el tiempo de cuarenta años justos.

En ambos casos existen unas diferencias de edades similares entre los que serían futuros adversarios políticos. Mientras que entre Richard Nixon y John F. Kennedy había una diferencia de cuatro años de edad. Nixon nació en 1913, mientras que Kennedy nació en 1917. En el caso de Rajoy y Zapatero, ambos se llevan una diferencia de edad de cinco años. Rajoy nació en 1955, mientras que Zapatero nació en 1960.

En lo que respecta a las relaciones personales entre los cuatro protagonistas, Nixon y Kennedy entablaron una relación de amistad personal que se extendería también por parte de Nixon a los hermanos menores del propio John F. Kennedy; Robert F. Kennedy y Ted Kennedy. Una relación que se prolongaría con el tiempo hasta el enfrentamiento electoral entre Nixon y Kennedy en 1960, fecha en la que la relación entre ambos se rompe. Sobre Rajoy cabe destacar que no entabló relación personal con Zapatero en aquel entonces, pero sí hay que destacar que sus familias se conocían, y que probablemente ambos se conocían con anterioridad. Rajoy y Zapatero estudiaron en el mismo colegio privado en León, siendo Zapatero compañero de aula del hermano menor de Rajoy. Los padres de ambos se conocían y tenían una relación personal de amistad desde hacía años procedente de sus relaciones profesionales: El padre de Rajoy era magistrado, mientras que el de Zapatero era abogado.

Tras esto damos un salto hasta 1953, año en el que Nixon llega a la vicepresidencia de EEUU de la mano del general Eisenhower como nuevo presidente de EEUU. Ambos devuelven al partido republicano a la Casa Blanca tras veinte años de hegemonía demócrata por parte de Franklin Delano Roosevelt, el cual había ganado cuatro elecciones presidenciales consecutivas, y Harry S. Truman, que llegó a la presidencia tras la muerte de Roosevelt y fue reelegido en 1948. En España también pegamos un salto hasta 1996, año en el que Rajoy llega al gobierno de España como ministro de Administraciones Públicas, de la mano de José María Aznar como nuevo jefe del gobierno de España. Aznar y su equipo del PP, entre los que se encontraban el propio Rajoy, ponen fin a más de catorce años de gobiernos socialistas presididos por Felipe González, el cual llevaba ganadas cuatro elecciones generales de forma consecutiva. En el momento en el que Nixon accede a la vicepresidencia de EEUU, y con ello a la presidencia del Senado estadounidense, tiene 40 años recién cumplidos. Por su parte, en el momento en el que Rajoy accede al gobierno de España como ministro tiene 41 años recién cumplidos igualmente.

Tras cuatro años de gobierno y después de ganar las elecciones generales del año 2000, Aznar designa como vicepresidente del gobierno a Mariano Rajoy. Mientras Nixon fue vicepresidente con Eisenhower durante los ocho años de presidencia del prestigioso general de la II Guerra Mundial, Rajoy ejerce como vicepresidente de Aznar durante el segundo y último mandato del líder del PP. Nixon se mantuvo en el gobierno durante los ocho años de administración republicana, mientras que Rajoy formó parte del ejecutivo durante siete de los ocho años del gobierno popular. La llegada a la vicepresidencia de sus respectivos gobiernos suponen su penúltimo escalón a la meta definitiva: La presidencia.

En lo que respecta a la relación entre Nixon con Eisenhower, éstas nunca fueron buenas. De hecho en 1956, año en el que Eisenhower se presentaba a la reelección como presidente de EEUU, éste pidió a Nixon que no se presentase con él como candidato a la vicepresidencia debido a los escándalos personales de los que había sido objeto durante el primer mandato. Nixon rechazó el ofrecimiento de Eisenhower y se presentó con éste nuevamente, ganando las elecciones de ese año. Si hablamos de Rajoy, su relación con Aznar fue siempre más profesional que personal, una afirmación que ambos han reconocido siempre. La relación entre Aznar y Rajoy es en términos profesionales buena hasta las elecciones del año 2004, fecha en la que la relación comienza a enfriarse, quedando completamente rota tras la derrota electoral de 2008. 

Finalmente, en 1960 y tras siete años como vicepresidente de Einsenhower, el cual no podía presentarse a la reelección ya que había sido elegido en dos ocasiones, Richard Nixon consigue ser nominado como candidato a la presidencia y por ende sucesor de Eisenhower. Nixon tiene en ese momento todas las encuestas a su favor para ganar las elecciones presidenciales de 1960. Por su parte, en 2003 y tras llevar siete años en el gobierno de Aznar, el cual había anunciado que no se presentaría a la reelección por voluntad propia, Mariano Rajoy es designado por el entonces líder del PP como candidato popular a la presidencia del gobierno, y por ende sucesor de Aznar. En esos momentos, a Rajoy le son favorables todas las encuestas para ganar las elecciones generales de 2004.

Por otro lado y retrocediendo un poco en el tiempo, en el año 2000 sale elegido contra todo pronóstico un vallisoletano de 40 años como nuevo secretario general del PSOE. Es José Luis Rodríguez Zapatero, que vence contra todo pronóstico al secretario general del PSOE de Castilla la Mancha, José Bono, que era el seguro ganador de dichas primarias. También derrota a la eurodiputada Rosa Díez y a la ex ministra Matilde Fernández. Tras dos años en el liderazgo del PSOE, Zapatero es elegido candidato socialista a la presidencia del gobierno para las elecciones generales de 2004. Por su parte, en 1960 John F. Kennedy es nombrado candidato a la presidencia de EEUU por los demócratas. Kennedy logra contra todo pronóstico imponerse en las primarias a rivales internos como Hubert Humphrey, Pat Brown, entre otros.

En EEUU, el 26 de septiembre de 1960 se produce el primer debate electoral televisado en la historia. Nixon y Kennedy se enfrentan en un duelo electoral televisivo. La preparación de Kennedy en el debate y las contínuas torpezas de Nixon provoca un vuelco electoral en favor del demócrata que hace que las encuestas le sean desde ese momento favorables a Kennedy y perjudiciales para Nixon. En España, el 11 de marzo de 2004, y a tres días de las elecciones generales, se producen los atentados terroristas más graves de la historia de España, dejando un resultado de casi 200 muertos y miles de heridos. La gestión posterior al atentado por parte del gobierno de Aznar así como la campaña que se abre en los medios contra el PP provoca un vuelco electoral en favor de los socialistas y en detrimento de los populares, los cuales se ven cercados por la reacción social.

El 8 de noviembre de 1960, Richard Nixon, vicepresidente de EEUU y candidato republicano a la presidencia estadounidense, pierde contra todo pronóstico las elecciones presidenciales de ese año en favor de John Fitzgerald Kennedy. Con este resultado inesperado, los republicanos pierden el gobierno americano en favor de los demócratas tras ocho años de gobierno de Eisenhower. El 14 de marzo de 2004, Mariano Rajoy, vicepresidente del gobierno hasta unos meses antes, y candidato popular a la presidencia del gobierno, pierde contra todo pronóstico las elecciones generales de este año en favor de José Luis Rodríguez Zapatero. Este resultado imprevisto provoca que los populares pierdan el gobierno de España en favor de los socialistas tras ocho años de gobierno de Aznar.

En el momento en el que Richard Nixon pierde contra todo pronóstico las elecciones presidenciales de 1960 tiene 47 años, a punto de cumplir los 48. Paralelamente, Mariano Rajoy, en el instante en el que pierde contra todo pronóstico las elecciones generales tiene 48 años, a punto de cumplir los 49. Por el lado contrario, en el momento en que Kennedy vence en las elecciones de 1960 y se convierte en presidente de EEUU el 20 de enero de 1961 tiene 43 años, a cuatro meses justos de cumplir los 44. Por su parte, cuando Zapatero gana las elecciones de 2004 y se convierte en presidente del gobierno el 17 de abril de 2004 tiene 43 años, a cuatro meses exactos también de cumplir los 44.

Con la llegada de Kennedy a la presidencia de EEUU en enero de 1961 se produce el inicio de unos años turbulentos en Norteamérica, los cuales estarían marcados por la invasión de la Bahía de Cochinos, la crisis de los misiles de Cuba, el asesinato del propio Kennedy, la entrada de EEUU en la guerra de Vietnam, la crisis racial en Norteamérica, las masivas protestas contra la guerra, el asesinato de Robert Kennedy y de Martin Luther King, así como el estallido del escándalo de los papeles del Pentágono y del caso Watergate. En lo que respecta a España, con el ascenso de Zapatero a la presidencia del gobierno en abril de 2004 se produce de igual manera el inicio de unos años turbulentos en nuestro país, que estarían protagonizados por el cambio drástico de la política exterior del nuevo gobierno y su alianza con los países latinoamericanos en detrimento de las alianzas europeas y norteamericanas, el proceso de diálogo con la banda terrorista ETA, la aprobación del estatuto catalán y el origen de la independencia catalana y la cuestión territorial, la reapertura de las rencillas de la guerra civil como consecuencia de la aprobación de la ley de Memoria Histórica, el estallido de la crisis inmobiliaria en España, así como el estallido de la crisis económica global, el colapso del sistema financiero en España, el rescate financiero a nuestro país, la corrupción sistemática, el colapso del sistema político español y la independencia de Cataluña.

Tras la llegada de Kennedy al poder, la relación de amistad entre éste y Nixon se rompe, hasta el punto de que ambos políticos llegarían a despreciarse y a odiarse mútuamente. En España por su parte, tras la llegada de Zapatero al ejecutivo, y a pesar de las relaciones que ambas familias mantenían, el nuevo presidente del gobierno y Rajoy, el cual ejercería como líder de la oposición, mantendrían durante años una relación tensa, fría, dura y nefasta, hasta el punto de que ambos personajes se menospreciaban y se detestaban. La presidencia de Kennedy durante su primer y único mandato, así como la presidencia de su sucesor tras su asesinato, el vicepresidente Lyndon B. Johnson, estaría marcada por una serie de reformas sociales, las cuales serían determinantes en la reelección de los demócratas en 1964 por una mayoría amplia. Mientras, en España se produce un escenario parecido durante la primera legislatura de Zapatero, la cual estaría marcada también por una serie de reformas sociales, las cuales serían igualmente determinantes para que los socialistas obtuviesen la reelección en 2008 por amplia mayoría. Con esto se puede llegar a la conclusión de que Zapatero es una especie de combinación entre Kennedy y Johnson. En EEUU, la prensa siempre resaltó el físico de Kennedy en detrimento del de Nixon, ocurriendo en España un hecho similar con respecto al físico de Zapatero en detrimento del de Rajoy pero en menor medida. En Estados Unidos, Johnson sería considerado junto a Kennedy como el mayor referente de las reformas sociales, así como el responsable de la caída en desgracia de los demócratas por parte de la gestión de la guerra de Vietnam en su segundo mandato, algo bastante similar a lo ocurrido con Zapatero en España, ya que el presidente socialista sería considerado como el mayor referente en lo que respecta a las reformas sociales de su primer mandato, así como el mayor responsable de la caída en desgracia de los socialistas en su segundo mandato como consecuencia de la gestión de la crisis económica. En el aspecto personal cabe destacar que tanto Johnson como Zapatero nacieron en agosto de años pares; Johnson en agosto de 1908, y Zapatero en agosto de 1960.

En lo que respecta a Richard Nixon, éste se volvería a presentar esta vez como candidato a gobernador de California en 1962, frente al gobernardor californiano y candidato demócrata a la reelección, Pat Brown. El resultado de estas elecciones, celebradas justo un mes después de la crisis de los misiles de Cuba, es el de una nueva derrota electoral de Nixon. Tras esta nueva derrota electoral, Nixon convoca una rueda de prensa y tras un feroz ataque a la prensa anuncia su retirada de la política, volviendo a ella cinco años después. En cambio, Mariano Rajoy ejercería como líder de la oposición al gobierno socialista de Zapatero, presentándose nuevamente frente a éste en las elecciones generales de 2008, perdiendo por segunda vez frente al entonces jefe del gobierno y candidato socialista a la reelección. Tras esta nueva derrota electoral, la prensa da entonces por acabada la carrera política de Rajoy, anunciando éste a los días posteriores su intención de seguir al frente del PP y de presentarse nuevamente a las próximas elecciones generales.

En Estados Unidos, el asesinato de Kennedy el 22 de noviembre de 1963 supone uno de los episodios más controvertidos, enigmáticos y determinantes en la historia política norteamericana. El asesinato del presidente demócrata cambió de forma abrupta la historia y el escenario de EEUU y marcó el rumbo político de los años siguientes. También hay que destacar que este asesinato perseguiría durante sus respectivas presidencias tanto a Johnson como a Nixon. Por lo que concierne a España, los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004 suponen del mismo modo uno de los episodios más controvertidos, enigmáticos y determinantes en la historia política española. De igual forma, los atentados cambiaron de forma brusca la historia y el escenario de España, marcando igualmente el rumbo político en los años posteriores. Este atentado perseguiría también durante sus propias presidencias a Zapatero y a Rajoy.

El 20 de enero de 1965 y tras ser reelegido en noviembre de 1964, Johnson jura por segunda vez el cargo de presidente de EEUU. El segundo mandato de Johnson queda marcado por una de los conflictos bélicos más sangrientos de la historia de la humanidad: La guerra de Vietnam, cuya gestión por parte de los démocratas les lleva a hundirse en las encuestas, provocando que tres años después, el 31 de marzo de 1968, Johnson anuncie su decisión de no presentarse a un tercer mandato a la presidencia estadounidense. Del mismo modo, el 14 de abril de 2008, y tras ser reelegido en marzo de ese mismo año, Zapatero toma posesión por segunda vez como presidente del gobierno de España. La segunda legislatura de Zapatero queda marcada por una de las mayores crisis económicas conocidas: La crisis económica de 2008, cuya gestión por parte de los socialistas provoca su hundimiento en las encuestas, teniendo como resultado que tres años después, el 2 de abril de 2011, Zapatero anuncie su decisión de no presentarse a un tercer mandato consecutivo a la presidencia del gobierno de España.

Tres años después del comienzo del segundo mandato de Johnson, EEUU es un hervidero de manifestaciones y protestas sociales en contra de la guerra de Vietnam y la política bélica de Johnson. Aparece en escena uno de los movimientos progresistas más relevantes de esta época: Los hippies, los cuales se convierten en los principales opositores a los gobiernos de Johnson y Nixon. En España, tres años después de comenzar el segundo mandato de los socialistas, nuestra nación es del mismo modo un hervidero de manifestaciones y protestas sociales en contra de la crisis económica y de la gestión que el gobierno de Zapatero está haciendo de ella. Aparece del mismo modo uno de los movimientos progresistas más relevantes en este periodo: Los indignados, los cuales serán los principales opositores en las calles a los gobiernos de Zapatero y Rajoy.

En lo que respecta al año 1968 cabe decir que es un año especialmente relevante y controvertido, ya que mientras en EEUU ocurrieron las protestas sociales contra la guerra, así como los asesinatos de Robert Kennedy y Luther King, y la llegada de féretros interminables de soldados procedentes de Vietnam, en el mundo se producía a su vez el estallido de las protestas sociales durante el mes de mayo en Francia, unas protestas que se extenderían por buena parte de Europa. Por parte de España, el año 2011 (Que es el año en el que finalmente se celebrarían las elecciones, ya que éstas se anticiparían a noviembre de ese año) es un año relevante y controvertido también, ya que mientras en España se produjeron las protestas sociales contra los recortes, así como la reforma constitucional de agosto, el inminente colapso del sistema financiero español, así como el anuncio por parte de ETA del cese de los asesinatos, en el mundo se producía a su vez el estallido de la Primavera Árabe, la guerra contra Libia en la que participó España para derrocar a Gadafi, y la caída perpetrada desde Bruselas y Berlín de varios gobiernos europeos.

Tras la renuncia de Johnson, su vicepresidente durante su segundo mandato, Hubert Humphrey, se convierte en el candidato del Partido Demócrata a la presidencia de EEUU para las elecciones de noviembre de 1968. En nuestro país, tras la renuncia de Zapatero, su vicepresidente durante su segundo mandato, Alfredo Pérez Rubalcaba, se convierte en el candidato del PSOE a la presidencia del gobierno para las elecciones de noviembre de 2011. Nixon por su parte decide presentarse por segunda vez como candidato a la presidencia, ganando las primarias a sus contrincantes republicanos y obteniendo finalmente la nominación. Una de las cuestiones más recordadas durante la campaña de Nixon en 1968 era la reiteración por parte del candidato republicano de que tenía un plan para acabar con la guerra de Vietnam. Rajoy decide presentarse por tercera vez como candidato a la presidencia, sin oposición alguna por parte de su partido. De la misma forma hay que añadir que una cuestión relevante durante la campaña de Rajoy en 2011 fue la reiteración por su parte de que tenía un plan para acabar con la crisis económica.

Finalmente, el 5 de noviembre de 1968, Richard Nixon consigue por fin su victoria electoral y es elegido presidente de los Estados Unidos tras dos mandatos de gobiernos demócratas, los cuales legan a Nixon una herencia pésima, con un país dividido y devastado como consecuencia de la guerra. Ya el 20 de enero de 1969 y después de ocho años de su primera derrota electoral contra todo pronóstico frente a Kennedy, Nixon jura como nuevo presidente estadounidense a la edad de 56 años. De igual forma, el 20 de noviembre de 2011, Mariano Rajoy consigue definitivamente su victoria electoral, siendo elegido presidente del gobierno de España tras dos mandatos de gobiernos socialistas, los cuales legan a Rajoy una herencia nefasta, con el país hundido y arrasado por la crisis económica. Un mes después, el 21 de diciembre de 2011 y después de siete años y medio de su primera derrota electoral contra todo pronóstico frente a Zapatero, Rajoy jura como nuevo presidente español a la edad de 56 años. Ambos deben gobernar sus respectivos países bajo unas circunstancias completamente diferentes a las que en teoría debieron enfrentarse de haber ganado ambos sus primeras elecciones como candidatos a la presidencia. Es por ello por lo que tanto Nixon como Rajoy se enfrentan a un periodo de cambios sociales, políticos y económicos durante sus respectivos mandatos.

Un factor determinante tanto en la presidencia de Nixon como en la de Rajoy son los jóvenes. La juventud norteamericana, en su mayoría la progresista, renegaban y no confiaban en Nixon ni en sus promesas para acabar con la guerra de Vietnam. Del mismo modo que la juventud española, la mayoría jóvenes progresistas, renegaban de Rajoy, así como de sus políticas, sobre todo las concernientes al ámbito educativo. También la prensa fue un factor decisivo en la presidencia de ambos presidentes. Tanto Nixon como Rajoy tuvieron jamás una relación cordial con la prensa. Finalmente, en ambos casos sería la prensa la que ejercería un papel trascendental en la caída de ambos presidentes. Recién llegados a la presidencia, Nixon y Rajoy deben hacer frente a masivas y continuas manifestaciones. Nixon por la continuidad de la guerra de Vietnam, y Rajoy por los recortes aplicados. Sólo en su primer año en el cargo, el presidente español tuvo que hacer frente a dos huelgas generales. Es en este primer año de mandato donde se produce una de las similitudes más asombrosas entre ambos presidentes; El 3 de noviembre de 1969, cuando llevaba diez meses de presidencia, Richard Nixon pronuncia un discurso donde hace alusión a la "Mayoría silenciosa", compuesta por aquellos millones de americanos que no se manifestaban contra él ni contra su política en Vietnam, y apoyaban su gestión en el conflicto bélico. Por su parte, el 27 de septiembre de 2012, cuando llevaba ya nueve meses en el cargo, Rajoy pronuncia un discurso en Nueva York, concretamente en la ONU, haciendo mención a la "Mayoría silenciosa" de españoles que no se manifestaban contra él ni contra su política de recortes, y avalaban su política económica.

En 1972 se produce en EEUU el estallido del caso Watergate, un escándalo de escuchas ilegales a miembros del Partido Demócrata que salpica directamente a Nixon y a sus colaboradores más estrechos. Por otra parte, después del primer año en la Moncloa de Rajoy se produce en España el estallido del caso Bárcenas, un escándalo de corrupción que salpica directamente a miembros de la directiva del PP, entre los que se encuentran el propio Rajoy. Un escándalo relacionado con sobresueldos ilegales y que supone una pieza más del conocido caso Gürtel, un caso de corrupción que salpica al PP y que se destapó en el año 2009. A partir de entonces, tanto Nixon como Rajoy comparecen en reiteradas ocasiones y desmienten su relación con los hechos de los que se les acusan.

A pesar de los escándalos que salpican a ambos, Nixon decide presentarse a la reelección como candidato a la presidencia en las elecciones de 1972. Del mismo modo, Rajoy se presenta a la reelección como presidente en 2015. Finalmente, el 7 de noviembre de 1972, Nixon es reelegido como presidente americano en una de las victorias electorales más aplastantes de la historia de EEUU, tomando posesión de su cargo el 20 de enero de 1973, comenzando con ello su segundo mandato. En ese momento el presidente norteamericano tiene 60 años, y han transcurrido justo veinte años desde su llegada al gobierno de la mano de Eisenhower en 1953. Por su parte, el 20 de diciembre de 2015, Rajoy es reelegido jefe del gobierno español, aunque pierde cerca de sesenta diputados y pierde la mayoría absoluta conseguida en 2011. Ante la irrupción de otras fuerzas políticas y la imposibilidad de formar gobierno por parte de Rajoy ni de ningún otro candidato de otros grupos políticos, se produce por primera vez en la historia de España una repetición de las elecciones generales, volviendo a presentarse a ellas el propio Mariano Rajoy. Finalmente, el 26 de junio de 2016, Rajoy es reelegido presidente del gobierno por tercera vez consecutiva, aunque en esta ocasión mejora los resultados de 2015. Finalmente y tras cuatro meses de incertidumbre tras las elecciones de junio y cerca de un año como presidente en funciones, el presidente del gobierno vuelve a jurar su cargo el 31 de octubre de 2016, comenzando su segundo mandato al frente de la Moncloa. En ese momento, Rajoy tiene 61 años, y han transcurrido justo veinte años desde su llegada al gobierno de la mano de Aznar.

Tras comenzar su segundo mandato, Nixon se ve cada vez más cercado por el caso Watergate, saliendo a la luz la información de la existencia de cintas grabadas en la Casa Blanca en donde se demostraba que tanto Nixon como su equipo más cercano estaban detrás del Watergate. Sólo un mes después de tomar Nixon posesión de la presidencia en su segundo mandato, el senado estadounidense vota a favor para la creación de una comisión de investigación sobre el caso Watergate. Por otro lado, sólo cinco meses después de tomar Rajoy posesión de la presidencia en su segundo mandato, el congreso de los diputados vota a favor de crear una comisión de investigación sobre la financiación ilegal del PP.

Sólo nueve meses después de tomar posesión del cargo, el vicepresidente de Nixon, Spiro Agnew, dimite, tomando posesión como nuevo vicepresidente Gerald Ford. Por otra parte, tras el comienzo de su segundo mandato, Rajoy se ve cada vez más arrinconado por el caso Gürtel, llegando al extremo de ser llamado para testificar en calidad de testigo en el juicio sobre este caso el 26 de julio de 2017, siendo la primera vez que un presidente del gobierno en ejercicio testifica en un juicio.

Tres días después de jurar su cargo por segunda vez, Nixon anuncia el fin de la participación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam tras la firma de los acuerdos de París. Rajoy por su parte anuncia el 27 de julio de 2017, sólo un día después de testificar en el juicio sobre el caso Gürtel, el fin de la crisis económica en España. Ambas declaraciones se producen justo un año antes de la salida de ambos personajes del gobierno. También cabe destacar que durante la presidencia de Nixon se produce un aumento de tensión entre EEUU y Chile, produciéndose un golpe de estado en septiembre de 1973 contra el presidente chileno, Salvador Allende, dirigido por EEUU y la CIA. Durante la presidencia de Rajoy se produce un aumento de tensión entre España y Venezuela, hasta el punto en que la formación que revoluciona la política española, Podemos, es financiada por el régimen venezolano.

Durante los mandatos de ambos líderes se producen las crisis constitucionales más graves de Estados Unidos y España. En otoño de 1973 se produce la llamada "Masacre del sábado por la noche", producida el 20 de octubre de ese mismo año. Nixon insta al fiscal general del estado, Elliot Richardson, a cesar al fiscal que llevaba el caso Watergate, Archibald Cox. Richardson dimite ante la orden de Nixon para cesar al fiscal. Ante este escenario, Nixon ordena al fiscal general adjunto, William Ruckelshaus, a cesar a Cox. Ruckelshaus también se niega y presenta su dimisión. Tras ello, Nixon solicita al fiscal general en funciones, Robert Bork que cese a Cox, a lo que éste accede finalmente. Este hecho sucede debido a las exigencias de Cox a Nixon para que entregase cintas del caso Watergate que estaban en poder de la Casa Blanca. En España, la crisis constitucional se produce el 1 de octubre 2017, fecha en la que la comunidad autónoma de Cataluña celebra un referéndum ilegal para la independencia de dicha región. En una situación sin precedentes y ante un escenario de cargas policiales, el gobierno decide en ese mismo día que las fuerzas y cuerpos de seguridad se retiren, dejando que el referéndum siga su curso. Tras ello, Rajoy anuncia que no ha habido referéndum. Ante este escenario, el presidente de la generalitat catalana, Carles Puigdemont anuncia que sí ha habido referéndum, en donde ha ganado un sí rotundo a la independencia. En los días posteriores se producen acoso y agresiones por parte de los independentistas a la Policía y a la Guardia Civil, los cuales habían sido destinados allí. Es en ese momento y ante la inacción del gobierno cuando el rey de España, Felipe VI, decide dar un discurso a la nación para que vuelva la normalidad a Cataluña. Finalmente, y tras varios días de tensiones entre el estado español y la comunidad autónoma catalana, el parlamento catalán declara unilateralmente la independencia, aprobándose ese mismo día en el senado la aplicación del artículo 155 de la constitución española y cesando a todos los miembros del gobierno catalán. Ambas crisis constitucionales tienen lugar en otoño y en el mes de octubre.

En lo que respecta a España, en noviembre de 2017, justo un mes después de los sucesos acaecidos en Cataluña, se produce el fallecimiento repentino de una alta personalidad estatal: Ni más ni menos que la del propio fiscal general del estado, José Manuel Maza, el cargo homogéneo al de la fiscalía general estadounidense presidida en octubre de 1973 por Elliot Richardson. Maza, a diferencia de Richardson, fue acusado de proteger judicialmente a los altos cargos del PP que estaban inmersos en esos momentos en procesos judiciales. Por otra parte, Maza acababa de querellarse contra los principales miembros partícipes del intento de independencia en Cataluña semanas antes, lo cual levantó sospechas en algunos sectores de la sociedad española sobre la repentina e inesperada muerte del fiscal general del estado en mitad de la mayor crisis constitucional de la historia reciente de España. Ante esta crisis institucional, y al igual que en Estados Unidos en octubre de 1973 con la dimisión de Richardson y Ruckelshaus, el siguiente en el orden jerárquico pasó a ocupar las funciones de fiscal general del estado, en este caso el teniente fiscal general, Luis Navajas Ramos, el cual ejercería al igual que el estadounidense Robert Bork en 1973 el cargo de fiscal general en funciones mientras se designaba a un nuevo titular. En Estados Unidos Nixon nombraría al republicano William B. Saxbe, mientras que en España, Rajoy nombraría al conservador Julián Sánchez Melgar. Estos hechos atañen a los miembros que presidían las fiscalías generales del estado de ambos países. En ambos casos tanto el fiscal general estadounidense como el español llevaban apenas unos meses en el cargo, mientras que sus respectivos sucesores fueron los últimos fiscales generales que ambos presidentes nombrarían en su mandato. De igual modo estos hechos se produjeron en el otoño previo a la caída política tanto de Nixon como de Rajoy al año siguiente.

Finalmente, el 24 de julio de 1974, la Corte Suprema estadounidense ordena a Nixon que entregue todas las cintas del caso Watergate. Sólo dos días más tarde, el congreso de EEUU decide poner en marcha el proceso de destitución (Impeachmeant) contra Nixon como presidente de EEUU. A su vez, el 24 de mayo de 2018, la Audiencia Nacional dicta sentencia contra el caso Gürtel, reconociendo la existencia de una caja B en el partido, así como la financiación irregular del mismo. Condena al PP a una multa como partícipe a título lucrativo y pone en cuestión la credibilidad del propio Rajoy durante su testificación en julio de 2017. Ante este escenario, el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, presenta en el congreso de los diputados una moción de censura para destituir a Rajoy como presidente del gobierno.

El 8 de agosto de 1974 y ante el temor de ser destituido de forma inminente por el congreso y ser procesado penalmente, Nixon presenta su dimisión como presidente de los Estados Unidos en favor de su vicepresidente, Gerald Ford. El 9 de agosto de 1974, Nixon abandona oficialmente la presidencia tras la toma de posesión de su vicepresidente, Gerald Ford, como nuevo presidente de EEUU. De esta forma, Nixon es hasta la fecha el único presidente estadounidense en dimitir de su puesto. Tenía 61 años. Por otra parte, Rajoy decide enfrentarse a la moción de censura y desoye todas las voces que le piden su dimisión para evitar que su partido pierda el poder. Finalmente, el 1 de junio de 2018 y ante su negativa a dimitir, el congreso de los diputados aprueba la moción de censura, siendo destituido Rajoy de su puesto e investido como presidente el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez. El 2 de junio de 2018, Rajoy abandona oficialmente la presidencia del gobierno tras la toma de posesión de Pedro Sánchez como nuevo jefe del gobierno. Hasta la fecha de hoy, Rajoy ha sido el único presidente español en ser destituido por una moción de censura. Tenía 63 años.

Como aspecto a destacar de los sucesores de Nixon y Rajoy cabe añadir que Gerald Ford es hasta la fecha el único mandatario estadounidense en no ser elegido directamente por el pueblo norteamericano, ni como vicepresidente ni como presidente. Por parte de Pedro Sánchez, es junto con el ex presidente, Leopoldo Calvo Sotelo, el segundo presidente en acceder al poder sin el respaldo de las urnas, y es hasta la fecha el único presidente del gobierno en no ser diputado (Dimitió de su escaño en el congreso debido a la discrepancia que mantenía con su partido para permitir con la abstención del PSOE la investidura de Rajoy en 2016), y que accede al gobierno sin haber ganado las elecciones generales, ya que perdió las elecciones de 2015 y 2016.

Una vez hecha la comparación entre ambos líderes en su historial político y personal, cabe añadir algunos datos más que corroboran estas similitudes. Un dato bastante impactante es el periodo de gobierno durante el segundo mandato de Nixon y Rajoy. Mientras que Nixon estuvo en su segundo periodo un total de un año y medio, 567 días, 81 semanas y 19 meses, Rajoy estuvo en su segundo mandato un total de un año y medio, 580 días, 83 semanas y 19 meses. El presidente estadounidense dejó el cargo catorce años después de su primera derrota electoral y veintiun años después de llegar al gobierno por primera vez, mientras que el presidente español dejó el cargo también a los catorce años de su primera derrota electoral, y veintidos años después de acceder al gobierno por primera vez.

Ambos salieron del gobierno de forma repentina, sin concluir sus segundos mandatos y como consecuencia de un escándalo de corrupción que les salpicaba a los dos directamente. En la salida del gobierno de ambos jugaron un papel fundamental la justicia y la prensa. Nixon por su parte estuvo un total de cinco años y medio como presidente estadounidense, dejando el gobierno dos años y medio antes de que expirase, mientras que Rajoy estuvo un total de seis años y medio como presidente del gobierno español, dejando el gobierno dos años justos antes de que concluyese. En ambos casos, los dos estuvieron en el cargo durante un tiempo inferior al de aquellos a los que sirvieron como vicepresidentes y que sí lograron cumplir sus dos mandatos consecutivos de ocho años; Eisenhower y Aznar.

Ya en un aspecto mucho más anecdótico pero que no deja de ser impactante se pueden recoger algunos datos más: A Nixon siempre se le atribuyó una homosexualidad no reconocida jamás por él, mientras que a Rajoy siempre se le ha atribuido igualmente una homosexualidad no reconocida por él. Tanto el presidente norteamericano como el español llegaron a la presidencia en un año impar (1969), (2011), dejándolo ambos a su vez en un año par (1974), (2018). Nixon abandona la presidencia a principios de un mes par (Agosto) y en pleno verano, mientras que Rajoy abandona la presidencia a principios también de un mes par (Junio), a escasos días del comienzo del verano. Del mismo modo, ambos llegaron a la presidencia en pleno invierno. Finalmente, hay que añadir que ambos dejaron el gobierno el mismo día de la semana que sus predecesores en el cargo por el Partido Republicano y por el PP. Nixon dejó la presidencia un viernes, igual que Eisenhower. Por su parte, Rajoy dejó la presidencia un sábado, igual que Aznar.

Este es el resultado de una investigación que he estado desarrollando a lo largo de estos tres años desde que en octubre de 2015 publicase la primera entrada acerca de estos dos personajes. Cualquiera que desee verificar si estos datos son correctos sólo tiene que meterse en internet y buscar sobre alguna de las similitudes que he expuesto aquí. Creo que una entrada sobre este asunto debía publicarse, ya que si uno lo analiza con detenimiento se dará cuenta de que no estamos ante un caso de simple similitud, sino de un caso, como otros muchos que hay a lo largo de la historia, que corroboran que la historia se repite si no lo hace de forma exacta sí lo hace de forma muy parecida. No sé si esto es cuestión de numerología o de alguna ciencia exacta, pero estamos ante un caso bastante impactante en el que las similitudes no son ya equiparables a los dos protagonistas, sino también a todos aquellos que forman parte de la vida de éstos, lo cual hace este hecho aún más impresionante a la vez que espeluznante. Por lo que a mí respecta confieso que ahora, y tras desarrollar esta investigación, he comprendido el significado de la frase "La respuesta la encontramos en la historia". Para buscar cualquier solución y/o desenlace en el transcurso del desarrollo de un acontecimiento histórico, basta con mirar al pasado y analizar las semejanzas entre ambos casos para comprender cuál es el desenlace del acontecimiento presente. Y es que como ya he dicho al principio de esta entrada, la vida no es más que un ciclo rotatorio en el que los seres humanos viven acontecimientos que ya han sido experimentados por otros. La vida es pues un espejo en el que la respuesta está en la otra parte que vemos, y que somos nosotros mismos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.